Frank Moya Pons: Hizo Universal la Historia de la Republica Dominicana
Nacido en La Vega en 1944, Frank Moya Pons es uno de los historiadores dominicanos más influyentes y prolíficos de la historia contemporánea de la República Dominicana y el Caribe. Con una carrera académica que abarca más de cinco décadas, su obra ha transformado la forma en que se entiende la historia social, económica y política de la región.
Frank Moya Pons comenzó su educación superior en la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo una licenciatura en Filosofía en 1966. Continuó sus estudios en la Universidad de Columbia, Nueva York, y allí completó un doctorado en Historia Latinoamericana y Desarrollo económico. En la Universidad de Georgetown y en el Woodrow Wilson International Center for Scholars en Washington D.C., amplió su formación, enfocándose en historia latinoamericana y métodos cuantitativos, conocimientos que luego aplicó en sus investigaciones.
Su carrera académica ha incluido puestos como profesor de Historia de Santo Domingo en la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) en Santiago de los Caballeros, así como docente de Historia Latinoamericana en la Universidad de Columbia y de Historia del Caribe en la Universidad de Florida, Gainesville. Entre 1982 y 1986, fue director honorífico del Museo de las Casas Reales, donde tuvo un papel importante en la conservación del patrimonio histórico dominicano y en la organización de exposiciones que contribuyeron a la divulgación de la historia nacional. Su labor en este museo se complementó con la fundación del Fondo para el Avance de las Ciencias Sociales, que organizaba eventos, gestionaba recursos para investigaciones y publicaba estudios importantes en el ámbito social.
Además, Moya Pons desempeñó un rol crucial en el Instituto de Estudios Dominicanos de la Universidad de la Ciudad de Nueva York (CUNY), donde fue director de investigaciones durante seis años. En este puesto promovió y supervisó estudios sobre la historia y la cultura dominicana, en particular en el contexto de la diáspora.
Ha publicado más de 34 libros, en los que explora desde los inicios de la colonización hasta la evolución económica y social de la República Dominicana y el Caribe. Algunos de sus textos más relevantes incluyen:
La Española en el siglo XVI (1971): Este libro, pionero en su género, examina los inicios de la colonización española en La Española y se enfoca en la economía del oro y la esclavitud, ofreciendo una visión detallada de las estructuras sociales tempranas de la isla.
La dominación haitiana, 1822-1844" (1972): Moya Pons aborda aquí el periodo de dominación haitiana en la República Dominicana, un evento central para entender las relaciones históricas entre Haití y la República Dominicana. Este análisis histórico también contribuye a la comprensión de las tensiones culturales y políticas entre ambas naciones.
Manual de Historia Dominicana (1977): Su obra más influyente y de referencia obligada en el ámbito educativo dominicano. Traducida al inglés, esta obra se ha reimpreso en múltiples ediciones, y en ella se cubren los principales eventos de la historia dominicana desde la época precolombina hasta tiempos recientes.
El pasado dominicano (1986) y Después de Colón: Trabajo, sociedad y política en la economía del oro, 1493-1520" (1987): Ambos trabajos analizan la transición económica y social en La Española tras la llegada de los españoles. Aquí ofrece una perspectiva crítica sobre la explotación de los recursos naturales y humanos y su impacto en la sociedad colonial.
Slavery and Free Labor in the Spanish Speaking Caribbean (1985): Coescrito con Manuel Moreno Fraginals y Stanley Engerman, este libro analiza la dinámica entre la esclavitud y el trabajo libre en el Caribe hispanohablante. Con un enfoque comparativo, la obra ofrece una nueva perspectiva sobre la esclavitud en el contexto caribeño.
History of the Caribbean (2007) / "Historia del Caribe: azúcar y plantación en el mundo atlántico (2008): Este libro examina la historia del Caribe a través de la economía azucarera y la estructura de plantaciones. La obra ha sido una referencia esencial para el estudio de la esclavitud y el desarrollo económico en el Caribe, así como su relación con el mundo atlántico.
El oro en la historia dominicana (2016): Una investigación exhaustiva sobre la influencia del oro en la economía y sociedad dominicana, explorando su papel desde la época colonial hasta tiempos modernos. Moya Pons destaca por su enfoque multidisciplinario, combinando historia social, política y económica.
A diferencia de predecesores como José Gabriel García y Américo Lugo, quienes se enfocaron más en la narrativa política y en el desarrollo de una identidad nacional, Moya Pons adopta una visión más amplia, integrando la economía y las dinámicas sociales en su análisis histórico. Este enfoque le ha permitido situar los eventos de la historia dominicana en un contexto global, haciéndonos ver cómo las dinámicas del Caribe se entrelazan con procesos mundiales.
El acceso a archivos tanto en América como en Europa le ha permitido profundizar en temas de gran relevancia, como las relaciones comerciales, la influencia de potencias extranjeras y la esclavitud en la economía dominicana. Su dedicación a la investigación y su rigurosidad metodológica han sido y son modelos para generaciones de historiadores dominicanos y caribeños.
Desde 1978, Moya Pons es miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia y ocupó la presidencia de su Junta Directiva entre 2010 y 2013. También fue fundador del Instituto Dominicano de Genealogía, institución que ha impulsado el estudio de la genealogía en la República Dominicana. En agosto de 2000, fue designado como Secretario de Estado de Medio Ambiente, cargo en el que promovió políticas de conservación y protección de los recursos naturales.
A lo largo de su carrera, Frank Moya Pons ha influido en la comprensión moderna de la historia dominicana y caribeña. Su capacidad para abordar temas complejos de manera accesible y rigurosa ha hecho de su obra una referencia indispensable para académicos y estudiantes. Al combinar una narrativa accesible con un análisis profundo, ha logrado conectar los eventos históricos de la República Dominicana con tendencias globales, dotando a su obra de una perspectiva más amplia y completa.
Moya Pons es reconocido internacionalmente por su contribución a la historiografía caribeña, y su trabajo ha sido fundamental para una mejor comprensión de los procesos de colonización, esclavitud y economía agrícola en el Caribe. En el ámbito académico ha formado a nuevas generaciones de historiadores dominicanos y su legado continúa vivo a través de sus publicaciones, siendo una de las figuras más destacadas y consultadas en el estudio de la historia del Caribe y América Latina.
Comentarios
Publicar un comentario