JOSE GUERRERO SANCHEZ: Defensor del Contexto Histórico
JOSE GUERRERO SANCHEZ: Defensor del Contexto Histórico
El 12 de octubre de 1492: El Papel de Martín Alonso Pinzón
Una de las aportaciones más interesantes de Guerrero Sánchez ha sido su reflexión sobre el Diario de Colón, en el que el 12 de octubre de 1492 no aparece mencionado, saltando directamente al día 13. Según Guerrero, esto se debe a que Martín Alonso Pinzón, desde la Pinta, había divisado tierra primero y llegó antes que Cristóbal Colón a la isla de San Salvador en las Bahamas. Esta observación, poco conocida por la mayoría, no solo añade matices a la narrativa del descubrimiento de América, sino que también muestra el rigor con el que Guerrero aborda temas históricos.
La Defensa de la Estatua de Colón: Un Símbolo de la Historia Universal
Guerrero también ha sido un crítico firme de los movimientos que buscan derribar o trasladar la estatua de Cristóbal Colón en el parque que lleva su nombre en Santo Domingo. Para él, este intento no solo refleja una profunda ignorancia histórica, sino que constituye un acto de barbarie. Derribar monumentos no cambia los hechos históricos ni corrige injusticias; al contrario, distorsiona el contexto en el que ocurrieron. Guerrero ha señalado que la estatua de Colón, inaugurada en 1887, no solo es la primera del país, sino un símbolo del inicio de lo que hoy llamamos globalización. La hazaña del descubrimiento de América fue el punto de partida para un Nuevo Mundo, una historia que no se debe borrar ni reescribir a conveniencia.
Quisqueya: Un Invento de Europa
Otro aspecto clave en el análisis histórico de Guerrero es la desmitificación de conceptos erróneos sobre la identidad dominicana. Uno de estos es el uso del término Quisqueya, que según Guerrero, fue un invento de Pedro Mártir de Anglería, un cronista italiano que nunca pisó América. Los indígenas de la isla no tenían un nombre unificado para su territorio, ya que no existía el concepto de un estado nación entre ellos; gobernaban por regiones. Sin embargo, con el paso del tiempo, el término fue adoptado y asumido como parte de la identidad dominicana, aunque su origen sea un mito europeo.
La Identidad Dominicana: Una Fusión Única
Guerrero también ha propuesto una reflexión interesante sobre la identidad dominicana. Para él, los dominicanos de hoy no son indígenas, africanos o españoles en su totalidad, sino un nuevo fenómeno que comenzó a consolidarse hacia 1520. Esta identidad surgió de la mezcla de los europeos que llegaron a la isla y los demás grupos presentes, formando una comunidad distinta, ni completamente europea ni africana, sino algo nuevo y único en el Caribe.
La Historia Como Debate: El Contexto es Clave
En opinión de Guerrero, la historia que no es polémica no es historia. Para él, la única manera de entender correctamente el pasado es a través de un análisis que incluya el contexto en el que ocurrieron los hechos. Sin esta perspectiva, se corre el riesgo de caer en interpretaciones superficiales y distorsionadas de la realidad histórica. Para Guerrero, es esencial recordar que "si no vemos la historia en su contexto, no la vamos a entender".
Con su vasta trayectoria académica y su profundo conocimiento del patrimonio cultural e histórico de República Dominicana, José Guerrero Sánchez sería una opción ideal para liderar el Ministerio de Cultura. Su capacidad para integrar el pasado en el presente, su habilidad para desmitificar la historia y su firme defensa del patrimonio lo hacen candidato perfecto para enfrentar los retos culturales del país, en un momento en que este necesita líderes con visión, rigor y conocimiento profundo, Guerrero representa una de esas oportunidades de tener un ministro que realmente comprenda y valore la riqueza histórica de la nación.
Lamentablemente, el país no ha aprovechado este potencial, y mientras tanto, sigue perdiendo una oportunidad invaluable de contar con un defensor comprometido de su historia y cultura.
Fdo. J. Brihuega
Comentarios
Publicar un comentario