Jose Luis Saez S.J. : Un faro de la historia de la iglesia Dominicana


El Padre José Luis Sáez Ramos, S.J. (Valencia, España, 21 de septiembre de 1937) es reconocido como uno de los intelectuales más importantes en la historia contemporánea de la Iglesia Dominicana y la cultura caribeña. Nacido en un contexto marcado por la Guerra Civil Española, Sáez llegó a la República Dominicana en 1954, a los dieciséis años, para reunirse con su padre, exiliado republicano. A lo largo de más de seis décadas, el Padre Sáez ha dedicado su vida a la investigación histórica, la enseñanza, y a la promoción de una comunicación de calidad, con un enfoque especial en la historia eclesiástica, la comunicación social y el cine. Su obra abarca más de 50 libros y numerosos artículos académicos que exploran la vida religiosa, cultural, y social de la República Dominicana.

Primeros Años y Formación Académica

José Luis Sáez Ramos es hijo único de Joaquín Sáez Calle y Josefa Ramo Peñuelas, quienes le enseñaron el valor del estudio y el compromiso social. En Madrid, donde su familia vivió los primeros años después de la guerra, cursó estudios primarios en el Centro Escolar Ferroviario y luego se matriculó en la Escuela Central Superior de Comercio. Su interés por el arte lo llevó también a la Escuela de Artes y Oficios Artísticos, donde estudió dibujo durante dos años.

En 1954, Llega a Santo Domingo y curiosamente vuela junto a Vicente Rubio y Camargo, frailes Dominicos que volvían a traer la Orden a estas tierras tras 70 años de ausencia.. Una vez en Santo Domingo, Sáez continuó sus estudios en la Escuela de Peritos Contadores, donde obtuvo el Bachillerato en Estudios Comerciales. En 1957 ingresó a la recién fundada Facultad de Economía y Finanzas de la Universidad de Santo Domingo, aunque en 1958 decidió ingresar al noviciado de la Compañía de Jesús en El Calvario, La Habana, Cuba, y dedicar su vida al servicio religioso.

Su educación jesuita incluyó estudios de Filosofía en Loyola College, y la Universidad de Fordham en Nueva York, donde obtuvo su Bachelor’s Degree en 1965. Continuó su formación en Woodstock College, Maryland, donde obtuvo el Bachelor of Divinity en 1970 y un Master of Sacred Theology en 1971. Su ordenación como sacerdote tuvo lugar el 6 de junio de 1970 en la Catedral de Santo Domingo, a manos de Monseñor Hugo Eduardo Polanco Brito. Durante estos años, Sáez también estudió cine y televisión en la Universidad de Columbia, lo que más tarde consolidaría su papel como pionero del análisis cinematográfico en el país.

Trayectoria Académica y Labor Docente

El Padre Sáez comenzó su carrera docente en el Seminario Pontificio Santo Tomás de Aquino en 1973, donde impartió cursos de Historia de la Iglesia Dominicana y de Historia de la Cultura. También enseñó Expresión Litúrgica, contribuyendo a la formación de generaciones de religiosos y laicos interesados en la cultura y el patrimonio dominicano.

A partir de 1979, el Padre Sáez pasó a la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde fue profesor de Periodismo Cinematográfico e Iconografía hasta su retiro en 2017. A lo largo de su carrera en la UASD, se destacó no solo por su erudición, sino también por su enfoque pedagógico, que inspiraba a sus estudiantes a investigar y analizar. En 2010, la Facultad de Humanidades de la UASD le otorgó el título de “Profesor del Año”, reconociendo su trayectoria y dedicación a la enseñanza.

Pionero de la Crítica Cinematográfica y Comunicación Social

Uno de los aspectos menos conocidos pero altamente relevantes de la carrera del Padre Sáez es su contribución a la crítica cinematográfica en la República Dominicana. Su libro Teoría del Cine (1974) fue una de las primeras obras en abordar el arte cinematográfico en el país, proporcionando una base teórica para el análisis de este medio en desarrollo. En 1982, publicó Historia de un sueño importado, una obra que examina la llegada y evolución del cine en el país desde sus primeras proyecciones. En La Prensa de Celuloide: Lecciones de periodismo cinematográfico (1983) y Apuntes de Periodismo Iconográfico (1986), exploró el impacto de la imagen en la comunicación, consolidando su reputación como uno de los primeros teóricos del cine en el Caribe.

Además de su labor como crítico, Sáez fue jurado en festivales internacionales de cine, incluyendo el Festival de Venecia en 1983 y el Festival de San Sebastián en 1987, bajo el auspicio de la Organización Católica Internacional del Cine (OCIC). Su perspectiva crítica también se vio reflejada en artículos publicados en revistas como Cinestudio y Reseña en España, y en medios dominicanos como La Noticia y El Nuevo Diario.

Contribuciones a la Historia y Bibliografía Selecta

Como historiador eclesiástico, el Padre Sáez ha realizado un aporte invaluable al estudio de la Iglesia en la República Dominicana. Su vasta obra incluye títulos como Los Jesuitas en la República Dominicana (1988-1990), una investigación exhaustiva en dos volúmenes sobre la historia de la Compañía de Jesús en el país, y Cinco siglos de historia dominicana, 1492-1992 (1992), una obra de referencia que analiza cinco siglos de historia social, cultural y política.

Otros títulos importantes incluyen:

  • La iglesia y el negro esclavo en Santo Domingo (1994): Este estudio arroja luz sobre la relación de la Iglesia con la esclavitud en la isla, explorando el papel de la fe en las vidas de los esclavos y sus interacciones con los clérigos.
  • Gobiernos de la Iglesia Dominicana, 1511-1992 (1992): Un análisis detallado sobre la estructura e influencia de la Iglesia en la administración y vida pública de la República Dominicana.
  • La formación sacerdotal en Santo Domingo, desde el Concilio de Trento a la fundación de la República (1999): Este libro examina el desarrollo de la educación clerical en el país desde la época colonial hasta los tiempos modernos, explorando cómo la formación sacerdotal ha influido en la sociedad.

Además, ha publicado importantes documentos eclesiásticos como Documentos de la Provincia Eclesiástica de Santo Domingo, 1504-1994 (1998) y Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño (2007). Su obra La sumisión bien pagada: La Iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (2008) fue uno de los primeros estudios en profundizar en las relaciones entre el clero dominicano y el régimen de Trujillo, revelando documentos hasta entonces desconocidos sobre esta relación compleja.

Biografías y Estudios de Personajes Eclesiásticos

El Padre Sáez ha dejado un legado en la biografía de figuras claves de la Iglesia dominicana. Entre sus biografías destacan:

  • El arzobispo Portes (1996)
  • Monseñor Pittini (2002)
  • El doctor Don Carlos Nouel (2006)
  • El arzobispo Mena (2000)

Estas biografías no solo relatan la vida de sus sujetos, sino que también examinan el contexto histórico en el que vivieron, contribuyendo a una mejor comprensión de la Iglesia y sus figuras en la vida dominicana.

Reconocimientos y Legado Cultural

La trayectoria del Padre Sáez ha sido ampliamente reconocida. En 1999, el gobierno dominicano le concedió la Orden de Duarte, Sánchez y Mella en el grado de Caballero, y en 2021, el presidente Luis Abinader le otorgó la Orden Heráldica de Cristóbal Colón en el grado de Comendador en reconocimiento a sus aportes culturales e intelectuales.

El acto de condecoración, celebrado el 17 de noviembre de 2021 en el Palacio Nacional, reunió a destacados miembros de la Academia Dominicana de la Historia de la que forma parte y otros intelectuales. Durante este evento, el presidente Abinader anunció la creación de una Biblioteca Dominicana, una iniciativa inspirada en el trabajo incansable del Padre Sáez en la preservación del patrimonio documental del país, un esfuerzo que ha llevado a cabo en el Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Santo Domingo desde 2003.

Impacto en la Investigación Histórica

El Padre Sáez es también conocido por su labor en el rescate documental de temas poco explorados en la historia dominicana. Su investigación sobre el Padre Miguel Fuertes y el descubrimiento de la Pectolita (Larimar) en la Sierra de Bahoruco son un ejemplo de cómo su interés trasciende lo puramente eclesiástico, abarcando también la botánica y la mineralogía.

Filosofía y Compromiso

La filosofía del Padre Sáez, centrada en la importancia de la lectura y la investigación, se refleja en sus palabras: “A la juventud le hace falta leer para ganar la batalla”. Su humildad y sencillez, reconocidas por colegas y estudiantes, han sido un sello distintivo a lo largo de su vida. Su rechazo a la vanidad y su compromiso con el servicio lo han convertido en un verdadero modelo de integridad y vocación.

El legado del Padre José Luis Sáez, S.J., es amplio y profundo. Su obra no solo ha documentado la historia eclesiástica y cultural de la República Dominicana, sino que ha influido en la forma en que las futuras generaciones entienden el rol de la Iglesia y su interacción con la sociedad dominicana. Su vida y trabajo son un testimonio de dedicación y erudición, un modelo para académicos, historiadores y para todo aquel interesado en el estudio de la historia dominicana.

Comentarios

Entradas populares