FRAY CIPRIANO DE UTRERA: SACERDOTE, HISTORIADOR Y CRONISTA DEL CARIBE
Fray Cipriano de Utrera, nacido Manuel Higinio del Sagrado Corazón de Jesús Arjona y Cañete, fue un destacado religioso e historiador que transformó el estudio de la historia colonial en la República Dominicana. Su minuciosa investigación documental rescató y preservó aspectos fundamentales de la historia de la isla y dejó un legado perdurable en la historiografía caribeña.
Proveniente de una familia modesta en Utrera, Sevilla, Manuel quedó huérfano de madre siendo aún un niño, lo que llevó a su padre a trasladarse a Sevilla. Desde joven mostró una inclinación hacia el conocimiento, especialmente en historia y lectura, intereses que lo guiarían en su vocación.
Ingreso a la Vida Religiosa A los 16 años ingresó en la Orden de los Frailes Menores Capuchinos en Sevilla, el 7 de septiembre de 1901. En 1908 fue ordenado sacerdote, adoptando el nombre religioso de Fray Cipriano de Utrera. Su vida en la orden se caracterizó por la disciplina y el rigor espiritual, y mostró una inclinación especial hacia la enseñanza y la investigación histórica, áreas en las que destacaría a lo largo de su vida.
Misión en la República Dominicana En 1910, a la edad de 24 años, Fray Cipriano fue enviado a la República Dominicana, un país donde la Orden de los Capuchinos desempeñaba un papel importante en la educación y el trabajo pastoral. Fue destinado a la ciudad de Santiago de los Caballeros, donde trabajó como docente en la escuela "Divina Pastora." Esta institución educativa, bajo su dirección, ganó reconocimiento por su labor pedagógica y humanitaria. Durante esta época, empezó a desarrollar una pasión por la historia dominicana y del Caribe.
En 1912, completó sus estudios en el Seminario Conciliar de Santo Tomás de Aquino, obteniendo el título de Licenciado en Filosofía y Letras, que complementa con estudios teológicos. Esta preparación académica le permitió profundizar en el estudio de la historia colonial de la isla.
Inicios en la Investigación Histórica A partir de la década de 1920, Fray Cipriano comenzó a dedicar más tiempo a la investigación en archivos históricos. Se interesó especialmente en documentos de los siglos XVI y XVII, que le permitieron entender mejor el proceso de colonización y el papel de la Iglesia en la vida cotidiana de la isla La Española. Gracias a su dedicación y paciencia, logró rescatar numerosos documentos y crónicas que estaban en riesgo de perderse.
Sus investigaciones se concentraron en temas clave de la historia dominicana, como la moneda colonial, la rebelión de los indígenas, la estructura religiosa y el gobierno colonial. Además, realizó un trabajo fundamental en la documentación de figuras historicas poco conocidas hasta entonces, como el cacique Enriquillo, y en eventos significativos como la invasión inglesa de 1655.
Fray Cipriano publicó numerosas obras que se convirtieron en referencias obligadas en la historiografía dominicana. Sus principales trabajos incluyen:
Universidades de Santiago de la Paz y de Santo Tomás de Aquino y Seminario Conciliar de la ciudad de Santo Domingo: (1932): Este trabajo detalla la fundación y evolución de las primeras instituciones educativas de Santo Domingo, fundamentales en la historia educativa colonial.
Heredia: (1939): Investigación sobre la familia Heredia, que formó parte de la nobleza local y tuvo gran influencia en el desarrollo de la sociedad colonial dominicana.
La moneda provincial de la Isla Española: documentos: (1951): Esta obra es una recopilación de documentos sobre el sistema monetario de la colonia, un tema que Fray Cipriano consideraba fundamental para entender la economía colonial.
Para la Historia de América: (1959): Publicada póstumamente, esta obra recopila estudios sobre la historia colonial del Caribe, con un enfoque en la interacción entre los colonizadores y las poblaciones indígenas.
Polémica de Enriquillo: Esta investigación aborda la historia de Enriquillo, el cacique taíno que lideró una de las primeras rebeliones indígenas contra los colonizadores españoles. Fray Cipriano explora el impacto de este levantamiento y su significado en el contexto de la resistencia indígena
Los restos de Colón en Santo Domingo: Un detallado análisis sobre la controversia en torno a los restos de Cristóbal Colón y su ubicación final. La obra resume la historia de los traslados de los restos del almirante y argumenta a favor de la autenticidad de los restos en Santo Domingo.
Fray Antonio de Montesinos y su sermón de adviento de 1511: En este trabajo, Fray Cipriano analiza el célebre sermón pronunciado por Fray Antonio de Montesinos, uno de los primeros frailes dominicos en denunciar públicamente los abusos cometidos contra los indígenas en la isla La Española. Utrera destaca el impacto de este sermón en el contexto de la historia colonial y en la posterior legislación de protección de los indígenas.
Santo Domingo: Apuntes históricos: Esta obra es una recopilación de documentos y estudios históricos que Fray Cipriano de Utrera realizó sobre el período colonial en la República Dominicana. A través de su análisis documental, Utrera ofreció una perspectiva detallada de los primeros años de la colonización española en la isla, las interacciones con los pueblos indígenas y el establecimiento de las primeras instituciones coloniales.
La rebelión de Enriquillo: Una de sus investigaciones más importantes fue sobre la figura de Enriquillo, el cacique taíno que lideró una de las primeras rebeliones indígenas contra los colonizadores españoles en el siglo XVI. En esta obra, Utrera analiza el contexto histórico de la rebelión, el significado de la resistencia indígena y el impacto que tuvo en la administración colonial.Historia de la Iglesia en Santo Domingo"
Como miembro de una orden religiosa, Fray Cipriano dedicó una parte significativa de su investigación a la historia de la Iglesia en la isla. Este trabajo sigue siendo una referencia para comprender el papel de la Iglesia Católica en el desarrollo de la sociedad dominicana, desde los primeros días de la colonización hasta el siglo XX
Compilaciones y Documentación Además de sus libros, Fray Cipriano fue un prolífico recopilador de documentos históricos. Gran parte de su trabajo consistió en localizar, transcribir y publicar fuentes primarias que hasta entonces no habían sido estudiadas en profundidad. Gracias a su labor, muchos documentos cruciales para la historia colonial dominicana se preservaron y se hicieron accesibles para otros historiadores.
Además de estos libros, Fray Cipriano publicó artículos en el Boletín del Archivo General de la Nación (BAGN), con temas como genealogías, personajes históricos y la organización religiosa en la colonia. Entre estos destacan:
Toussaint Louverture” (1938): Analiza la figura del líder haitiano y sus repercusiones en la historia de la isla.
Anecdotario histórico” (1949-1951): Serie de relatos sobre personajes y eventos históricos, como Juan de Salamanca y el convento de los dominicos en Puerto Plata.
Episcopologio dominicopolitano” (1955): Documenta la sucesión de obispos en la diócesis de Santo Domingo.
Fray Cipriano fue miembro de número de la Academia Dominicana de la Historia, institución con la que mantuvo una estrecha colaboración. También fue miembro correspondiente de la Real Academia de la Historia de Madrid y de academias de otros países latinoamericanos, como Venezuela, Colombia y Cuba. En reconocimiento a su contribución cultural, en 1952 recibió la nacionalidad dominicana como "naturalización privilegiada." Entre sus condecoraciones destacan la Encomienda de Isabel la Católica y la de Comendador de la Orden Heráldica de Colón.
Aunque vivió gran parte de su vida en la República Dominicana, Fray Cipriano mantuvo un profundo amor por su tierra natal, Utrera, a la que visitó en varias ocasiones. En una de estas visitas, en 1958, y tras unos días de deterioro de salud, falleció en Antequera. Sus restos fueron trasladados a Santo Domingo, donde recibió honores póstumos y fue enterrado en la Iglesia de Nuestra Señora de las Mercedes, en la Ciudad Colonial, como reconocimiento a su servicio a la cultura e historia del país.
Dejó un legado duradero en la historiografía dominicana. Su meticulosa labor de recopilación documental y análisis histórico estableció las bases para el estudio de la historia colonial en la República Dominicana. Fue pionero en rescatar la historia de figuras y eventos significativos de la era colonial, y su enfoque preciso y exhaustivo inspiró a generaciones de historiadores a seguir sus pasos.
Fray Cipriano perdura en la historiografía dominicana. Su compromiso con la preservación de la historia y su enfoque en figuras y eventos clave del periodo colonial han establecido una base sólida para futuros estudios. Su obra no solo resalta la herencia española, sino también el papel de las raíces indígenas en la identidad dominicana, proporcionando una perspectiva amplia e inclusiva sobre el desarrollo histórico de la República Dominicana..
Comentarios
Publicar un comentario