MARTIN ALONSO PINZON: EL NAVEGANTE OLVIDADO DEL DESCUBRIMIENTO DE AMÉRICA


" Ruta seguida por Cristóbal Colón"


                 "Ruta seguida por Martin Alonso Pinzon a partir del dia 22 de Noviembre"



Según un artículo elaborado por la doctora Bárbara Polo Martín y publicado por la Universidad de Barcelona, hay diversos aspectos del viaje del descubrimiento de América que ofrecen una narrativa alternativa sobre el papel que jugó Martín Alonso Pinzón en el. Este estudio destaca su capacidad náutica, su independencia en la expedición y los descubrimientos que realizó. La doctora Polo afirma:


"La transcripción del Diario de a bordo nos ha permitido realizar una interpretación y posterior trazado de la ruta que Cristóbal siguió junto a Martín Alonso Pinzón hasta su separación el 22 de noviembre y el bojeo que hizo una vez después de que se produjese la disgregación de la flota. Con la información tanto de Martín Alonso Pinzón como de Cristóbal Colón, en las figuras  hemos bordeado en color naranja sobre el Mapa de Juan de la Cosa lo que correspondería a lo descubierto por ambos en ese viaje pese a la separación que hubo en un momento dado de la travesía. De esta manera, aparece Guanahani o San Salvador, Santa María de la Concepción, la Ferradina o Fernandina, la Isla Bella o Isabela, Norte y Sur de la Española, parte del Norte de la Juana o Cuba, Babeque, el Norte de Yameye o Jamaica y parte de Santiago o Puerto Rico."


Martín Alonso Pinzón: El Navegante Olvidado del Descubrimiento de América

Martín Alonso Pinzón, nacido en Palos de Moguer en 1441, fue un marinero y piloto español cuyo papel en la expedición de Cristóbal Colón al “Nuevo Mundo” ha sido, a lo largo de los siglos, desestimado y oscurecido en la narrativa histórica. Su vida y sus contribuciones al primer viaje de Colón ofrecen una visión enriquecedora de la complejidad y colaboración en esta epopeya. Desde su origen en una familia de marineros hasta su decisiva influencia en la organización del viaje de 1492, la figura de Pinzón representa la cara menos conocida pero igualmente heroica de la primera expedición transatlántica.

Proveniente de una familia de marineros y con una reputación destacada como piloto experimentado, Martín Alonso Pinzón se forjó como navegante y empresario naval. Antes de conocer a Colón, navegó al mando de un explorador francés, Cousin, en un viaje que, según algunas fuentes, lo llevó a descubrir una tierra desconocida en la costa de África. Su carácter fuerte y decisiones independientes provocaron su despido de esa expedición. Sin embargo, este antecedente evidenció su tenacidad y habilidad para liderar en mares inciertos, cualidades que jugarían un papel crucial en el proyecto que cambiaría el curso de la historia.

El vínculo entre Pinzón y Colón nació gracias a la intervención de Fray Juan Pérez, prior del convento de La Rábida, quien facilitó la conexión entre ambos. Martín Alonso se convirtió en un ferviente partidario del plan, Colón mencionó su creencia en la cercanía de Asia basándose en su interpretación errónea del tamaño del planeta,, lo cual le infundió un profundo interés en la posibilidad de descubrir nuevas tierras. Desde ese momento, Pinzón se entregó al proyecto, aportando no solo su experiencia, sino también financiamiento y contactos para asegurar las mejores naves y tripulaciones. Su empresa construyó y acondicionó la “Niña”, la “Pinta” y la “Santa María”, naves que serían protagonistas de esta hazaña.

Pinzón fue asignado como capitán de la “Pinta” y, durante el primer viaje, lideró la flotilla en múltiples ocasiones, aportando soluciones a problemas críticos como la reparación de la embarcación y la gestión de los conflictos entre la tripulación. El 21 de noviembre de 1492, en un incidente que se ha debatido durante siglos, Pinzón se separó de Colón y se dirigió hacia nuevas tierras. En su avance independiente, descubrió Jamaica, Haití (La Española) la actual Puerto Rico y un río también en la Española que en su honor fue llamado “Río de Martín Alonso”. En relación a este episodio la doctora  Barbara Polo no dice en su artículo:

"La relación entre Colón y Pinzón se fue deteriorando a medida que avanzaba la expedición. Colón, que veía en Pinzón un posible rival, lo acusó de desobediencia y deserción, marcando así el inicio de una rivalidad que afectaría la percepción histórica de Pinzón. A pesar de que regresaron juntos a España en la misma flotilla, la hostilidad de Colón influyó en las recompensas que se concedieron tras la expedición. Los pleitos colombinos y otras fuentes históricas sugieren que las acusaciones de Colón podrían haber carecido de fundamento y haber sido motivadas por los celos y el temor a perder protagonismo."

A su regreso a la península ibérica, Martín Alonso Pinzón fue el primero en llegar a Bayona, Galicia, donde envió una carta al rey solicitando audiencia para informar sobre el descubrimiento. Sin embargo, los Reyes Católicos, en especial Isabel, deseaban otorgar ese honor únicamente a Colón. La negativa a reconocer su participación minó aún más la salud de Pinzón, quien falleció poco después en su tierra natal, Palos de Moguer, en 1493, en el convento de La Rábida, sin haber recibido el reconocimiento ni las recompensas que merecía." (Paradójicamente Cristóbal Colón, moriría el 20 de Mayo de 1506 en el convento de San Francisco de Valladolid en soledad, acompañado únicamente por unos frailes).


Análisis de la figura de Pinzón y la narrativa histórica del descubrimiento

La historia de Martín Alonso Pinzón pone en evidencia la naturaleza colaborativa de la expedición de 1492 y las complejas dinámicas de poder que influyeron en la narrativa posterior. Su experiencia, sus contactos y su financiamiento fueron factores esenciales para la realización del viaje, y su papel como líder y explorador complementó el genio visionario de Colón. Sin embargo, al igual que otros personajes como Vicente Yáñez Pinzón, Juan de la Cosa y el resto de los tripulantes, sus contribuciones fueron eclipsada en el relato oficial.

Colón consolidó una imagen de héroe individual, apoyada por la Corona, que no tenía interés en dividir la gloria del descubrimiento entre múltiples figuras por razones políticas. Las rivalidades internas y las omisiones intencionadas en los registros históricos contribuyeron aún más, a una visión simplificada y centralizada del evento. Este fenómeno revela cómo las narrativas históricas pueden ser moldeadas por intereses políticos y personales, dejando en la sombra a figuras claves como Pinzón, cuyo protagonismo merece una valoración más positiva a la descrita en su época.

La historia de Pinzón nos invita a cuestionar la veracidad de las narrativas oficiales y a reflexionar sobre la complejidad de los eventos históricos que moldearon el mundo moderno. Reconocer la labor de Martín Alonso Pinzón y otros protagonistas olvidados no solo es un acto de justicia histórica, sino también una oportunidad para enriquecer nuestra comprensión de una de las expediciones más significativas en la historia de la humanidad.

Entiendo que en la narrativa histórica sobre Martín Alonso Pinzón pueden existir discrepancias, especialmente en temas que involucran registros incompletos o interpretaciones subjetivas de las fuentes. Varios puntos de su historia y relación con Colón están sujetos a debate debido a la falta de documentación directa y a la influencia de intereses personales y políticos en los testimonios de la época.

Aquí detallo bajo mi punto de vista, algunos puntos que normalmente se cuestionan o pueden ser interpretados de distintas maneras:

El Financiamiento de la Expedición: Se afirma que Pinzón aportó una octava parte de los fondos del viaje, pero este detalle es ambiguo. Si bien es claro que contribuyó económicamente, no hay un consenso absoluto sobre el porcentaje exacto ni sobre la magnitud de su aportación. Parte del financiamiento provino del tesoro real y préstamos, y algunos historiadores consideran que la participación económica de Pinzón pudo haber sido menor de lo que algunas versiones sugieren.

Experiencia Náutica y Liderazgo en la Expedición: Durante la travesía, Pinzón no solo navegaba en vanguardia, sino que solucionaba problemas críticos, como las averías en las naves y el manejo de motines, fruto de la incertidumbre y los temores entre los tripulantes. El liderazgo de Pinzón quedó demostrado en estos episodios, y fue desde su carabela, la Pinta, que se dio el grito de “¡Tierra!” que cambiaría la historia, una acción que simboliza su rol preeminente en la expedición.

Los desacuerdos con Colón: La separación de Pinzón de la flotilla y su posterior reunión con Colón en La Española se ha interpretado de diversas formas. Aunque Colón lo acusó de insubordinación, otros documentos, como los pleitos colombinos, sugieren que Pinzón actuó de acuerdo a prácticas normales de la navegación de la época. Su separación parece haber sido más una circunstancia de navegación que una ruptura intencional. La hostilidad entre ambos, aunque real, pudo haberse intensificado en los registros oficiales debido a los intereses de la Corona en apoyar la narrativa de Colón como héroe exclusivo.

Captura de Nativos y Conflicto con Colón: La historia de que Pinzón intentó llevar cautivos indígenas como esclavos también es ambigua. Existen relatos contradictorios sobre si esta acción fue una iniciativa propia o una práctica común durante las expediciones de exploración. Además, Colón mismo participó en la captura de nativos en otras islas, por lo que la censura a Pinzón podría haber sido motivada por factores políticos.

La Solicitud de Audiencia a los Reyes Católicos: Es cierto que Pinzón intentó comunicarse con los Reyes Católicos tras su llegada a Bayona, pero la idea de que se le prohibió la audiencia exclusivamente por favorecer a Colón es interpretativa. La Corona tenía en Colón a un representante conveniente, pero el motivo detrás de negar la audiencia a Pinzón también puede haber sido el protocolo de mantener una sola fuente de informes oficiales.

Revisión Histórica para Restituir el Legado de Pinzón: Después de más de cinco siglos, hay un creciente interés en revisar la narrativa tradicional para devolverle a Martín Alonso Pinzón el lugar que le corresponde como co-autor de la expedición de 1492. Sin la pericia, los recursos y el liderazgo de Pinzón, es probable que Colón nunca hubiera zarpado o llegado a América. Honrar a Pinzón y al resto de navegantes olvidados no solo es un acto de justicia histórica, sino que también ofrece una perspectiva más rica y compleja de cómo se construyó este momento crucial en la historia.

Este enfoque invita a reimaginar el descubrimiento de América como una gesta de colaboración en lugar de una hazaña individual, cuestionando los motivos  que llevaron a la marginación de figuras clave como Pinzón. Su protagonismo en la expedición, su liderazgo en momentos de crisis, y su contribución inestimable a la navegación de la época son aspectos que merece la pena recuperar y poner en valor en el discurso histórico contemporáneo.

Fdo. José Brihuega



Comentarios

Entradas populares