El conflicto entre Colón y Pinzón




El conflicto entre Colón y Pinzón

Cristóbal Colón y Martín Alonso Pinzón colaboraron estrechamente para lograr el Primer Viaje de 1492: Pinzón aportó experiencia náutica, dinero y reclutó a la tripulación de Palos, incluso bajo la promesa de Colón de compartir las ganancias “como un hermano”​

 Durante la travesía, la relación fue buena y Colón elogió la eficacia de Pinzón en resolver problemas. Sin embargo, tras el Descubrimiento en octubre de 1492, Colón (ya nombrado Almirante) se volvió receloso de su gloria y privilegios, marcando un cambio drástico en su actitud hacia Pinzón​

El 21 de noviembre de 1492, Pinzón se separó con la Pinta adelantándose hacia la isla de Babeque en busca de riquezas, lo que provocó serias acusaciones de Colón contra él por supuesta deslealtad​

Aunque volvieron a reunirse el 6 de enero de 1493, la enemistad entre ambos persistió hasta el final del viaje​

De regreso a España, una tormenta volvió a separar las naves: la Pinta de Pinzón llegó primero a Baiona (Galicia) a finales de febrero de 1493, desde donde Pinzón escribió cartas a la Corte anunciando el descubrimiento​

Colón, por su parte, arribó vía Lisboa a Palos el 15 de marzo, coincidiendo ese mismo día con la llegada de Pinzón​

Gravemente enfermo, Pinzón evitó encontrarse con Colón –según testigos, temía que el Almirante pretendiera apresarlo– y se retiró a su finca en Moguer​

Pocas semanas después, Pinzón falleció (hacia finales de marzo o inicios de abril de 1493) en el monasterio de La Rábida, sin haber podido relatar personalmente su versión a los Reyes Católicos​


Evidencia documental en los Pleitos Colombinos

Los Pleitos Colombinos (1508–1536) –disputas judiciales entre la Corona y los herederos de Colón– recopilaron numerosos testimonios de contemporáneos que arrojan luz sobre el conflicto Colón-Pinzón. Varias declaraciones confirman que Colón y los Pinzón habían pactado compartir beneficios del viaje. Por ejemplo, el testigo Alonso Gallego (en Palos, 1515) recordó haber oído a Colón decir: “Señor Martín Alonso Pinçón, vamos a este viage que, si salimos con él y Dios nos descubre tierras, yo os prometo por la Corona Real de partir con vos como un hermano”

Del mismo modo, otros testigos como Diego Hernández Colmenero, Francisco Medel y el propio hijo de Martín Alonso (Arias Pérez) declararon que la familia Pinzón negoció con Colón un acuerdo de partición de las riquezas obtenidas en las Indias​

Varios testimonios también documentan la ruptura tras el viaje. Hernán Pérez Mateos, marino de Palos, declaró en 1536 que Colón tuvo una actitud desagradecida e incluso “si el dicho don Christóval Colón pudiera prender al dicho Martín Alonso lo prendiera”, insinuando que Colón quiso apresar a Pinzón tras el éxito de la travesía​

Asimismo, en las probanzas de los pleitos se señaló que Colón acusó a Pinzón de “traición” por haberse adelantado con la Pinta, pero diversos testigos desmintieron esas acusaciones, clasificándolas de infundadas​

Finalmente, las actas confirman el triste desenlace: Pinzón llegó enfermo a Palos y fue llevado a La Rábida, donde murió y fue enterrado, según testificaron vecinos como Pérez Mateos y Francisco Medel​

Esta documentación judicial, cercana a los hechos, sustenta la idea de que Colón incumplió sus promesas y actuó contra Pinzón tras el descubrimiento.


Posibles razones y consecuencias de la traición

¿Por qué Colón actuaría así? Los historiadores apuntan a varias razones. Por un lado, Colón estaba comprometido con los privilegios obtenidos en las Capitulaciones de Santa Fe (títulos de Almirante, virrey y derecho a una décima parte de las riquezas)​

Tras el éxito del viaje, desarrolló un marcado afán de protagonismo: temía compartir gloria o riquezas que pudieran disminuir su recompensa personal. Se ha señalado que Colón era “excesivamente celoso de su gloria y privilegios” y no toleró que Pinzón obtuviese mérito independiente alguno​

La separación de Pinzón con la Pinta alimentó las suspicacias de Colón: llegó a sospechar (erróneamente) que Pinzón quería descubrir tierras por su cuenta y arrebatarle crédito​.

En otras palabras, Colón percibió la iniciativa de Pinzón casi como una traición, reaccionando con hostilidad. Por otro lado, Martín Alonso Pinzón probablemente esperaba recompensas acordes a su inversión y esfuerzo; su adelantamiento a Babeque podría interpretarse como un afán de cumplir el objetivo del viaje (hallar oro y tierras) más rápidamente, no necesariamente para usurpar méritos según indican las probanzas​


La mala comunicación y desconfianza mutua en la fase final del viaje agudizaron el conflicto.

Las consecuencias de esta ruptura fueron significativas. Pinzón, al enfermar y morir poco después de arribar, no pudo recibir honores ni recompensas en vida​

Colón, en cambio, acaparó el reconocimiento: fue recibido triunfalmente por los reyes en Barcelona en abril de 1493, tratado “como un rey” por la Corte​


Colón no compartió las ganancias del viaje con la familia Pinzón, pese a la promesa inicial y al rol decisivo de Martín Alonso​


 Esto dejó a los Pinzón en una situación precaria: sus descendientes y compañeros no obtuvieron el estatus ni la riqueza esperados. Vicente Yáñez Pinzón (hermano menor, capitán de la Niña) asumió el liderazgo familiar tras la muerte de Martín, pero rompió discretamente sus relaciones con Colón, alejándose del “soberbio almirante”​


 Los Pinzón y otros marinos de Palos quedaron prácticamente excluidos de los beneficios del descubrimiento. Documentos posteriores muestran a miembros de la familia pidiendo mercedes al rey por los servicios prestados: por ejemplo, Marina Alonso “la Pinzona” (hija de Francisco, otro de los Pinzón) reclamó que no recibieron ninguna recompensa y que sus familias quedaron empobrecidas por haber gastado su patrimonio en la empresa del descubrimiento​


A largo plazo, la figura de Colón eclipsó la de Pinzón en la narración oficial, pero el resentimiento local y la ausencia de reconocimiento a los codescubridores constituyeron un legado amargo de aquel primer viaje.

Opiniones de historiadores sobre la disputa

La historiografía moderna ha revisado este episodio, evaluando críticamente la postura de Colón y reivindicando la importancia de Pinzón. Muchos historiadores coinciden en que Colón actuó con ingratitud hacia Martín Alonso Pinzón tras el descubrimiento. El investigador Julio Izquierdo Labrado destaca que la “ausencia de compensación económica por parte de Colón” hacia Pinzón contravenía la lógica de los tratos entre navegantes de la época​

Según Izquierdo, diversos testimonios muestran que los Pinzón habían negociado un reparto equitativo de ganancias con Colón, expectativa que Colón incumplió deliberadamente al no entregarles parte alguna de las riquezas obtenidas​

Por su parte, Fray Bartolomé de las Casas, en el siglo XVI, ya reflejó en su Historia de las Indias las acusaciones de Colón contra Pinzón por la separación de la Pinta. Sin embargo, historiadores posteriores han desestimado dichas acusaciones. Investigadores como Ángel Ortega (1925) y Benito Íñiguez (1991) basándose en los Pleitos Colombinos, concluyeron que Pinzón no tenía intención de traicionar a Colón, y que la desconfianza de este último fue infundada​

El historiador Francisco Morales Padrón (1981) subraya el cambio de talante de Colón tras convertirse en Almirante, volviéndose celoso de su mando y menospreciando a quien le había ayudado a lograr la empresa​

En la misma línea, Jesús Varela Marcos (2005) recalca que Colón y Pinzón fueron ambos descubridores de América, enfatizando que la gesta fue compartida y que Pinzón no recibió el crédito merecido. Autores contemporáneos señalan también las consecuencias negativas de esta disputa: David González Cruz o Rogelio Rodríguez Santana, entre otros, han estudiado cómo la falta de reconocimiento y recompensas hundió a los linajes de los Pinzón (y otros marinos de Palos) mientras la familia Colón obtenía títulos y riquezas​

En contraste, algunos cronistas antiguos y apologistas de Colón tendieron a minimizar el papel de Pinzón o justificar a Colón, influidos por la versión oficial colombina. No obstante, el consenso actual pinta a Colón como un líder genial pero egoísta, cuya “complicada personalidad” dificultó la relación con sus colaboradores, mientras que a Pinzón se le reconoce hoy como clave para el éxito del viaje a pesar de haber sido eclipsado y traicionado en el reparto de honores​

Fuentes documentales

Testimonios de los Pleitos Colombinos (Archivo General de Indias, Patronato) recopilados en obras como Pleitos Colombinos (ed. 1892)​ y en estudios de Ángel Ortega (1925). Bibliografía académica: Julio Izquierdo Labrado, “Martín Alonso Pinzón, Colón y la marinería palerma” (en Descubridores de América, ed. 2012)​

Jesús Varela Marcos, Colón y Pinzón, descubridores de América (2005)​

Francisco Morales Padrón, Colón, visto por sus contemporáneos (1981); Juan Manzano, Los Pinzones y el descubrimiento de América (3 vols., 1988); David González Cruz (coord.), Gestación y consecuencias del descubrimiento (2018), entre otros. Estas obras analizan con detalle la disputa Colón-Pinzón, corroborando la alianza inicial, el conflicto surgido por la “traición” percibida por Colón y la traición efectiva de Colón hacia Pinzón al negarle su parte en los descubrimientos​


​En síntesis, la supuesta traición de Colón a Pinzón es hoy entendida como un desencuentro histórico donde la ambición y el ego del Almirante oscurecieron la colaboración de quien fue, sin duda, su socio imprescindible en el descubrimiento de América.


Comentarios

Entradas populares